El sistema de Salud Cubano....

  • Seite 1 von 2
01.08.2006 17:09 (zuletzt bearbeitet: 01.08.2006 17:19)
avatar  Cubamulata ( gelöscht )
#1 El sistema de Salud Cubano....
avatar
Cubamulata ( gelöscht )
Como leo cada mierdas aqui de personas que no leen los informes de UNICEF; UNESCO...y otras Organizaciones serias. Pues aqui va un regalo mio, porque más de 40 años no se puede resumir en un día. En Cuba del 1959 había solo 9.000 camas en hospitales del Estado

Pienso que las personas que tienen un coeficiente de inteligencia media: "A buen entendedor, con pocas palabras bastan"

Ah! he recibido asistencia médica en el CIREN, Cira García, Ceguera.......mi abuela en el IPK y otros, pues ella si tiene 82 años por lo que conoce todos los hospitales de la Habana y bastante me ha hablado de la mierda de sistema de Salud Social de antes y por supuesto la gran mayoria de cubanos no tenian un Kilo prieto para pagar seguros privados.....nosotros no somos yuma, ni familia de mayimbes, solo somos cubanos.Y sin costo alguno!!!
Orgullosa de ser Cubana SIEMPRE!!!!!
Saludos!

Hospitales construidos, reparados, ampliados y famosos después del 1959

Centro de Histoterapia Placentaria.
http://www.histoterapia-placentaria.cu/

Centro Internacional de Retinosis Pigmentaria " Camilo Cienfuegos".
http://www.sld.cu/instituciones/retinosi...uienesomos.html
Mi vecina con 76 años fue operada aqui, solo ha tenido que tener el traslado de su médico de familia para este hospital.

Clínica Central "Cira García". Atención médica a extranjeros.Para lso visitantes extranjeros que tengan problemas de salud o quieran hacer tratamiento, operación de calidad más barato que en su pais....jejeje asi es la vida bla bla , bla y corren a operarse a Cuba: calidad y ahorro de dinero Pero he tenido una vez problemas de desidratacion y me han querido trasladar la Clínica Cira..jejej..pero he tenido suerte y 24 horas me recupere en el Hospital General de mi municipio.

GERICuba. Portal de la Gerontología y Geriatría en Cuba.
http://www.sld.cu/instituciones/gericuba/paamc/index.htm

Hospital "Hermanos Ameijeiras". Este es el CIRA GARCIA de los cubanos y me consta que aqui y en cualquier hospital cubano trabajan con la misma calidad.

Hospital Clínico Quirúrgico Docente Provincial de Camagüey, "Amalia Simoni" = idem Hermanos Ameijeiras
Hospital General Docente "Dr.Agostinho Neto"
Hospital General Docente Baracoa "Dr. Octavio de la C. y la Pedraja"
Hospital Ginecobstétrico de Camagüey
Hospital Provincial Docente Clínico- Quirúrgico

Institutos:
Instituto de Hematología e Inmunología, IHI.
http://www.ihi.sld.cu/info_general.htm

Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos.
http://www.inha.sld.cu/nuestrocentro/antecedentes.htm

Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular.
http://www.sld.cu/instituciones/angiologia/generales.html

Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología
http://www.inhem.sld.cu/


Discurso de Fidel el 26.07.06....

"A la vez, este año, por lo menos 2 500 jóvenes de secundaria básica comienzan a hacer un preuniversitario especial de dos años, para ingresar, inmediatamente después, en la Escuela de Medicina.

"¿Y después? Después ya será un río de estudiantes de medicina: 1 000 este año, que comenzarán a estudiar en 1963; 1 250 que comenzarán en 1964; 2 500 que comenzarán en 1965 y, desde luego, como la Revolución no ha trabajado en balde, la Revolución puede hacer eso porque cuenta con enormes contingentes de becarios, donde puede seleccionar a los estudiantes por su vocación y por su capacidad, porque la Revolución viene haciendo una obra educacional desde el principio. Téngase en cuenta que había estudiando secundaria unos 120 000 cuando la Revolución llegó al poder, y que ahora hay cerca de 250 000. Son cifras, son hechos y son el fruto de la propia obra de la Revolución. Y ahora tenemos que hacer cursos especiales, pero a partir de 1965 no cabrán ni aquí ni en otro edificio como este los que podrán estudiar medicina. ¡Y esa es la solución, la única y la definitiva solución!
Al cabo de 40 años casi no hay nada que añadir a estas ideas, elaboradas hace cuatro décadas, cabalmente cumplidas y muchas ampliamente superadas.

Algunos ejemplos:

En 1958 existían en el país 826 enfermeras y auxiliares de enfermería.
En la actualidad existen 84.232.
Por cada enfermera que había en 1958 tenemos hoy 101.
En el año 1959 el país contaba con 8 modestas escuelas de enfermería.
Actualmente cuenta con 24 politécnicos de la salud donde se forman enfermeras, 14 politécnicos de la salud solo de enfermería y dos escuelas emergentes, para un total de 40 centros de formación de enfermeras, que continuando sus estudios pueden alcanzar el título universitario de Licenciadas en Enfermería.
La mortalidad infantil en 1959, por estimado, era de 60 por 1 000 nacidos vivos. En el año 2001 el país terminó con una tasa de 6,2 por 1 000 nacidos vivos. Eso significa una reducción del 90%.
De mantenerse la mortalidad en 60 por 1 000 nacidos vivos, como antes de la Revolución, en los años transcurridos habrían perdido la vida 479 830 niños cubanos.
La tasa promedio actual de mortalidad infantil de América Latina y el Caribe es seis veces mayor que la de Cuba, que cuenta con uno de los índices más bajos del mundo.
Perspectiva actual de vida en los países más ricos y desarrollados de este hemisferio y de Europa: Canadá 78,5; Estados Unidos 76,5; Francia 78,1; Reino Unido 77,2; Alemania 77,3; Dinamarca 75,9. Cuba alcanza ya 76,15. Como puede apreciarse, está al nivel o muy próxima al nivel de ellos, y la cifra seguirá creciendo.
En 1958 existían en el país 6 286 médicos. En 1962 quedaban 3 960. Un éxodo hasta esa fecha de 2 326, que continuó elevándose con posterioridad.
De 157 profesores de la Facultad de Medicina en 1955, quedaban 16 en 1962.
Actualmente el país cuenta con 67 128 médicos, lo que significa que por cada 167 habitantes existe un médico, el mayor índice de médicos por habitantes del mundo.
En los países más ricos este índice es de un médico por cada 358 en Estados Unidos; por cada 437 en Canadá; por cada 330 en Francia; por cada 286 en Alemania; por cada 610 en el Reino Unido. En América Latina, por ejemplo, es de uno por cada 538 en México y uno por cada 909 en Chile, todos muy distantes de Cuba.
Por cada médico que abandonó el país entre 1959 y 1962 existen hoy 29 médicos.
La capacidad actual de las 22 Facultades de Ciencias Médicas que posee el país se eleva a más de 40 000 alumnos.
En el año 1997 llegamos a tener 81 016 camas, que significó 7,3 camas por 1 000 habitantes.
A medida que avanzaron las acciones del médico y de la enfermera de la familia disminuyeron los ingresos hospitalarios y por ello el número actual de camas se eleva a 70 927, que equivalen a 61 927 camas más que las existentes en los hospitales del Estado en 1959. Los factores fundamentales que inciden en esta disminución se relacionan con una población más sana y con el inicio desde 1984 del ingreso en el hogar.
De 1999 hasta julio del año actual se han ingresado en el hogar 2 071 996 personas.
De los 267 hospitales con los que cuenta el país, 62 son rurales. La atención a la salud se basa hoy fundamentalmente en el trabajo del consultorio médico de la familia.
4 158 de ellos laboran hoy en comunidades rurales y 974 en comunidades de montaña.
El presupuesto de la salud pública en el año 2002 es 87,3 veces superior al de 1958.
Desde el inicio de la Revolución hasta la fecha, 91 países han recibido ayuda de Cuba con la participación de 51 059 trabajadores de la salud.
Hoy Cuba coopera simultáneamente con 61 países donde laboran 4 335 médicos y trabajadores de la salud. Solo a través del Programa Integral de Salud, surgido a raíz del huracán "Mitch" que azotó a Centroamérica y costó a los países de la región decenas de miles de vidas, presta apoyo médico en la actualidad a 21 países, con la participación de 2 878 médicos y técnicos de la salud.
En la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas estudian más de 6 000 jóvenes procedentes fundamentalmente de América Latina, becados por Cuba. En otros centros estudian cientos de jóvenes de África, Haití y el resto del Caribe.
En la Escuela de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" han estudiado 46 463 alumnos desde 1962 hasta el año 2001. Aunque la gran mayoría eran cubanos, por sus aulas han pasado estudiantes de 55 países.
La misma cuenta con 1 110 trabajadores, de los cuales 202 son profesores y 32 son investigadores.
Existen dos Profesores de Mérito, 11 Profesores Consultantes, 31 Doctores en Ciencias, que significan el 17% del claustro de profesores.
74 miembros de su colectivo han cumplido misiones internacionalistas.
En 1981 una brutal e inesperada epidemia de dengue hemorrágico, ocasionada por el virus 2 no conocido con anterioridad, se extendió por todo el país, afectó a 344 203 ciudadanos y les arrebató la vida a 158 personas, de ellos 101 niños con cuatro años de edad promedio, lo que constituyó una dura y severa prueba para el sistema sanitario cubano. En esa fecha el número de médicos ascendía a la cifra de 16 210, cuatro veces menos que hoy, pero era ya más de cuatro veces superior a la cantidad de médicos que disponíamos en 1962.
Fidel Castro

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2002/esp/f171002e.html

Y por el fin,

Informe de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos..
CULTURA CULTURA!!!!!jejejejeje


Antes 1958:
Los servicios médicos,…no estaban disponibles para los habitantes de las áreas rurales; los servicios médicos y los recursos humanos estaban concentrados en las grandes ciudades. Más del 60% de todos los médicos en 1958 vivían y trabajaban en La Habana…

La tendencia hacia una concentración en la ciudad de La Habana fue también visible entre los dentistas. En 1957, el 62% del total de ellos se encontraba en la capital… Las enfermeras seguían un patrón similar.

En 1958 habían 88 hospitales en Cuba con una cama cada 300 personas, pero la distribución era irregular y completamente inadecuada cuando se tomaban en cuenta las tasas de densidad y morbilidad de la población. Las áreas urbanas recibían tratamiento preferencial con el 80% de todas las camas ubicadas en La Habana. Para toda la población rural existían solamente 10 camas en un solo hospital…3

http://www.cidh.org/countryrep/Cuba83sp/capitulo13.htm

mas....Extractos del artículo publicado en noviembre de 1997 en la revista Monthly Review, y distribuido por la Alianza Nacional Cubano Americana por cortesía de David Bellin-Peter Schwab INFORME DE LOS YANKISSSSSSSSSSS!!!!!

http://www.sodepaz.org/Cooperacion/PAISE...lud/sistema.htm


 Antworten

 Beitrag melden
01.08.2006 17:23 (zuletzt bearbeitet: 01.08.2006 17:44)
avatar  ( Gast )
#2 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
( Gast )

 Antworten

 Beitrag melden
01.08.2006 17:47
avatar  Cubamulata ( gelöscht )
#3 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Cubamulata ( gelöscht )

Con el mayor de los respetosl: Lee el agua pasada que te dije ya una vez: PARA NO TENER QUE REPETIRTELO POR 40 AÑOS!!!
Si no te interesa, no leas y punto!!! Sigue tu camino.... Y también aprende que a un cubano NADIE LE DICE: COMO, DONDE Y CUANDO HACER LAS COSAS!!!!! Y de la vida aqui yo GOZO; PARTICIPO Y DISFRUTO!!!
No me molesto de tus consejos, no te preocupes por mi que yo donde quiera se vivir!!!! Con la edad que tengo no me valen esos tipos de consejos...otros a lo mejor si!!!!
Posdta: 47 y pa´ lante!!!
Saludos!!!


 Antworten

 Beitrag melden
01.08.2006 18:06
#4 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Top - Forenliebhaber/in


Ay Evita que tienes?


Alles wird gut, immer nur lächeln! (schön wär's)


 Antworten

 Beitrag melden
01.08.2006 18:18
avatar  Cubamulata ( gelöscht )
#5 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Cubamulata ( gelöscht )

la menopausia..o la titi mania....o no le pasa nada importante!!!!
Saludos!


 Antworten

 Beitrag melden
01.08.2006 18:19 (zuletzt bearbeitet: 01.08.2006 18:21)
avatar  ( Gast )
#6 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
( Gast )
El más grande de los mitos creados a golpe de desinformación mediática y manipulación de organismos internacionales por parte del gobierno cubano, es sin duda alguna el de la Salud Pública revolucionaria.

Tan grande y amañado que confunde a detractores declarados del totalitarismo isleño ¡incluso a determinadas agencias oficiales del gobierno americano!, no digamos ya al común de los analistas.

La conocida práctica de repetir hasta la saciedad una mentira para convertirla en una verdad, es en el caso de la salud pública cubana un ejemplo de manual.

Lamentablemente por imperativos del espacio de esta publicación, tendremos que resumir a un artículo lo que de hecho es un extenso ensayo del Centro de Información y Documentación de Estudios Cubanos -CENINFEC-, fruto del análisis de cientos de documentos, informes oficiales a organismos internacionales y la experiencia testimonial de su director, ex funcionario de las estructuras centrales de Información del Ministerio de Salud cubano.

La génesis del mito

En el principio fue el desastre. Ya desde el supuesto alegato ante el tribunal que le juzgara por los hechos del 26 de julio de 1953, Castro mintió sobre el estado de salud de la población cubana. Si se tiene la suficiente paciencia y se contrastan los datos que allí aportó con los datos oficiales de los organismos internacionales de la época, se comprobará que en aras de un alegato político ya se tergiversaba la realidad, exagerando los problemas y omitiendo los logros sociales.

Estamos refriéndonos a datos que eran verificados por agencias independientes de la sociedad civil de la época, elemento del todo imposible en las condiciones actuales de dictadura totalitaria del país.

Los discursos a partir de enero de 1959 se empeñaban en demostrar el "caos" en que supuestamente vivía la nación, en especial en áreas de alta sensibilidad social, como es en este caso la salud pública.

Como es perfectamente conocido, Cuba no era, a finales de los años cincuenta en términos de desarrollo social y de salud un país "promedio" de Latinoamérica, ni comparable con los estados más pobres de la región. De más está decir que en nada coincidía con los indicadores socio-económicos de las zonas menos beneficiadas del planeta. En muchos indicadores sociales era equiparable a países europeos de la época; superior en algunos casos. Su problema fundamental radicaba en la clase política, capaz de engendrar cualquier aberración, como la que viene sufriendo el país desde hace casi 50 años.

Se encontraba, según sus indicadores económicos a punto de lograr lo que se denomina "despegue". En la bibliografía y enlaces a pie de artículo proporcionamos al lector la posibilidad de que consulte la extensa información de organismos internacionales disponible y saque sus propias conclusiones.

Sólo para hacer una fugaz mención a indicadores de la época, en 1958 ya era Cuba el país de Latinoamérica con la tasa más baja en mortalidad infantil, más baja incluso que las tasas de Francia, Italia y Japón. Junto a la de médicos por habitantes suelen ser estos indicadores los más promocionados por el estado cubano en sus constantes campañas internacionales. Las siguientes tablas de estos indicadores pueden dar alguna luz sobre la sanidad cubana en los años anteriores a la actual dictadura.

Cuando se falsean los datos

En el quehacer humano y en especial en términos de salud pública, salvo muy raras excepciones, todos los países han mejorado sus indicadores absolutos de salud. Es decir, cada país de una larga lista de la OMS, analizando sólo sus propias estadísticas de los últimos 50 años, ha mejorado el estado de la salud de su población, salvo allí donde hubo episodios tales como guerras o grandes cataclismos naturales imprevisibles. Han disminuido en casi todos los países listados los índices de mortalidad (muerte), de morbilidad (enfermedades) e incrementado la esperanza de vida al nacer (posibilidad de vida).

Esto es así por la confluencia de numerosos factores globales que pueden resumirse en el término filosófico Progreso Social y cuyo análisis exhaustivo no es objeto de este artículo.

Muchos análisis periodísticos que pretenden hacer ver que el deterioro de la Salud Pública en el llamado Tercer Mundo es Absoluto, confunden el análisis a voluntad con el enfoque Relativo del asunto y aún este suele calcularse sobre una base conceptual errónea, es decir sacando los indicadores fuera de contexto. Tal y como viene haciendo desde hace 45 años el gobierno cubano. Otra cosa es que proporcionalmente, la mejoría del estado de salud de la población en estos territorios sea inferior a sí misma, en comparación a la mejoría observada en las zonas de mayor desarrollo del planeta.

Por lo que establecer paralelismos con grupos de países que siempre estuvieron muy por debajo de los indicadores cubanos, es como comenzar una carrera de relevos con una pista de ventaja. Las estadísticas son sólo un instrumento de análisis y su manipulación tendenciosa es bien conocida desde antaño.

Desde el mismo inicio del actual gobierno se empezaron a ofrecer estadísticas manipuladas, escogiendo datos que permitieran justificar los "logros", con el consiguiente progreso paulatino de la penetración cubana en los organismos especializados del sistema de Naciones Unidas, que reaccionan de manera muy sensible a la participación y estadísticas de los países miembros.

En esto ayudó no sólo la gran capacidad mediática de la propaganda castrista, sino también y con mucho, el gran desconocimiento que sobre la Cuba real se tenía -y se tiene- en gran parte del mundo. Sin referirnos ya a las dadivosas concesiones de becas y al lucrativo tráfico de influencias políticas a largo plazo.

La propaganda simula un salto que realmente no se ha producido, es más, aportando sólo indicadores oficiales del estado cubano ante organismos internacionales, es perceptible que el estado de salud de la población ha empeorado en índices relativos y en algunos casos, incluso, en sus índices absolutos.

Analicemos el ejemplo de la fecundidad; en la misma medida en que disminuye nominalmente la mortalidad infantil, decrece de forma absoluta la natalidad, observemos:

Otro ejemplo es la incidencia de parasitosis en la población cubana de todas las edades. Un higienista cubano -ya fallecido- que solía hablar con los ojos cerrados -y al que no se podía acusar precisamente de ser un disidente del sistema-, repetía constantemente en sus conferencias allá por 1983, que ... aportan mucha más salud a la población las obras de alcantarillado que varias facultades médicas juntas; facultades se han hecho muchas, pero alcantarillados....

Nuestra población, con un porcentaje relativamente alto de población urbana a fecha de 1959, incrementó ese índice en los decenios siguientes, agravado por el crecimiento demográfico y el insuficiente, casi nulo crecimiento habitacional y de obras de urbanización. Lo que trajo consigo, luego del crónico abandono inversionista y de la indisciplina sanitaria en la colecta de desperdicios, canalización de residuales y tratamiento de las aguas, que la población cubana presentara ya en la década de los 80 índices de parasitismo superiores al 85%, siendo las parasitosis de mayor incidencia las amebiasis y las giardiasis.

Los datos que actualmente aparecen en las páginas estadísticas cubanas referentes a parasitismo intestinal son risibles y evidentemente manipulados si se tiene un conocimiento mínimo del estado de la calidad del agua potable y de la colecta de residuales, insistentemente denunciados desde fuentes independientes.

Para nada se establecen correlaciones con los índices de infección por leptospira, con origen en las plagas rurales y urbanas, frecuentes a pesar de que el país exporta desde la empresa estatal Labiofam ingentes cantidades de productos para el control de plagas y vectores.

Son estos sencillos indicadores de morbilidad que no suelen vincularse estadísticamente con los indicadores de mortalidad o de esperanza de vida; no es conveniente para el análisis del estado de la salud de la población con visión triunfalista.

No se acostumbran a publicar los índices de algunas patologías, sobre todo las carenciales; la osteoporosis, por ejemplo, de gran incidencia entre las mujeres mayores de 40 años de edad y relacionada clínicamente con la falta de calcio en edades críticas, que normalmente se obtendría mediante una dieta sana, con el consumo de leche, por ejemplo.

Tampoco progresaría ningún análisis que intentara establecer vínculos -positivos o no- entre el incremento de los casos de cáncer de próstata y el uso indiscriminado de la bicicleta por la población masculina cubana en los primeros años del llamado "período especial"; aunque sí promocionaron por los medios de difusión masiva las supuestas "bondades" del "masaje prostático" que aportaría el sillín del biciclo, cuando de golpe y porrazo sustituyeron el ya deficiente transporte urbano por el asiático medio.

Para nada pueden hacerse estudios sobre indicadores de suicidio o lesiones auto infligidas, sin autorización y control expreso de los censores sanitarios, que mantienen estos y otros resultados del estado de salud de la población como información clasificada para evitar su conocimiento por el "enemigo imperialista".

Las siguientes gráficas tomadas directamente de la Web de la Organización Mundial de la Salud, demuestran el comportamiento de este flagelo:

La siguiente tabla, con el último reporte seriado de indicadores de suicidios brindado por el estado cubano, denota por sí misma la magnitud del estado de salud de la población cubana en términos de salud mental. Si a esto agregamos que este indicador es de procesamiento obligatorio antes de su publicación por las diferentes oficinas del llamado "secreto estatal" y por tanto disminuido en sus índices generales, tendremos al menos una noción de cuán grave es en el país el estado de salud mental de los ciudadanos.

Estos indicadores en sus series continuas se han mantenido con estas altas tasas, al menos en los últimos 20 años, sólo si hacemos caso a los diferentes anuarios estadísticos emitidos en su momento por el MINSAP cubano y reflejados en las estadísticas de la OMS, como es perfectamente perceptible también en las gráficas anteriores.

Un país donde los hábitos tóxicos alcanzan niveles alarmantes y donde el consumo de drogas por la parte más joven de la población era un secreto a voces negado oficialmente por el estado hasta hace apenas un año a pesar de las evidencias, no es precisamente un ejemplo de progreso en calidad de vida; sobre todo si a ello se sumaran indicadores tales como la dieta, salud mental y reproductiva, índices de divorcialidad, suicidios y muertes violentas. Para qué referirnos a indicadores de mayor calidad, tales como contaminación ambiental, hábitat doméstico, etc.

Con el mito de la salud pública cubana, sustentado en una mezcla ecléctica de indicadores reales y amañados, así como en la formación defectuosa de miles de médicos en los últimos 15 años, pasará a la larga como pasó con la visión que la izquierda europea tuvo de la Isla, se desvanecerá el mito. De ello se están encargando los propios profesionales de la salud que el estado cubano exporta.

Las carencias en actualización farmacológica, así como serios problemas de aspectos vinculados a la ética y la deontología médica, son más que suficientes para ir abriendo los ojos al mundo, sólo que lentamente, pues el común de los medios donde suelen ejercer sigue estando por debajo de los propios patrones cubanos.

No es lo mismo tomar una decisión clínica en un estado africano, donde es fácil encubrir la yatrogenia con el error médico y donde el sistema legal imperante impide en realidad la demanda civil, que en un país de otro entorno; digamos por ejemplo, Venezuela.

Son muy graves los problemas puntuales de salud que presenta la población cubana y de vez en vez, salen a relucir a través de epidemias. Más, su principal problema de salud radica en la pésima calidad de vida del nacional isleño.

En las propias estadísticas de la OMS, se calculan alrededor de diez años perdidos a lo largo de la vida del cubano promedio, producto de las afecciones patológicas, es decir uno de cada siete años de vida padece el cubano de a pie las diferentes patologías que lastran su calidad de vida, lo que se ha llamado el indicador de Vida en Salud. Ese no es de encargo divulgarlo y eso que todos estos datos son referentes ¡a sus propias estadísticas!, cada vez menos fiables.

De qué serviría vivir más años si una buena parte de ellos los vive padeciendo enfermedades que le acompañan hasta el fin de su existencia; si el principal vehículo de control de la natalidad es el aborto indiscriminado, si la salud mental del cubano es tal que ya desde principios de los noventa fue necesario crear en el ámbito de cada municipio una comisión interdisciplinaria de salud mental dados los índices de suicidios, trastornos de la conducta y otros tantos flagelos que han ido cayendo sobre la salud psíquica del cubano. Estas comisiones se formaron bajo el mayor secretismo y supeditadas al control cruzado del Partido Comunista, Salud Pública y la Seguridad del Estado.

La tasa de mortalidad infantil cubana de 6,5 por cada mil menores de un año en 2002, promocionada a bombo y platillo, es en su interpretación tan falsa como tantas otras aseveraciones de la dictadura. Sólo que ésta, mucho más técnica es difícil de refutar desde simples artículos de la prensa noticiosa. Se necesitan de análisis especializados, sobre todo si no se relacionan unos con otros los datos oficiales del estado cubano: en igual período que el reportado para la mortalidad infantil se produjo un índice de abortos de 49,8 por cada cien nacidos, es decir el segundo país de más alta tasa de abortos del mundo. Claro está, sin contabilizar las regulaciones menstruales, es decir, los abortos de bajo riesgo realizados -teóricamente- en el término de los primeros 14 días de interrupción del flujo menstrual, en el ámbito de las propias policlínicas y sin requisitos adicionales de protección a las pacientes.

Ese dato llevado a una tabla, reconvirtiendo el índice de abortos a la tasa base de nacidos vivos (X 1000), arroja un resultado no sólo espeluznante, sino gráficamente ilustrativo de cuál es el principal mecanismo para evitar las muertes en el primer año de vida ¡evitar que nazcan niños que impliquen el más mínimo riesgo a los indicadores!, Veamos;

¿Se comprende ahora dónde radica básicamente el secreto que explica asuntos de difícil concatenación? Es decir, cómo es posible que el comportamiento de los indicadores de fecundidad, envejecimiento y mortalidad infantil adquieran en Cuba valores similares a los de un país desarrollado. Ante todo, porque existe una política estatal de limpieza demográfica, en medios clínicos llamada control de la natalidad, que impide el nacimiento de casi el 50% de las vidas concebidas, lo que influye directamente en el indicador fecundidad, a pesar de que el comportamiento de los valores biológicos de la población en edad fértil es totalmente estándar aún.

La población como base material de estudio

La carencia de medicamentos, de técnicas modernas de resolución diagnóstica en el ámbito de base, de medios hospitalarios, crean el campo propicio, junto a la falta de estructuras jurídicas de protección de los derechos de la ciudadanía devenida en paciente.

Si una cosa saben el gobierno cubano y su Ministerio de Salud es que la opinión pública posee mala memoria, sólo recuerda el último bombardeo informativo. Los afectados por la poli-neuropatía epidémica ya no son recordados por nadie; miles de ciudadanos afectados permanentemente, con limitaciones extraordinarias de su calidad de vida, incluida en muchos casos la ceguera total.

Casi nadie conoce, fuera de determinados círculos de la Isla, que el estudio internacional sobre la epidemia concluyó determinando la alta probabilidad de una combinación fatal entre carencias proteicas e intoxicaciones alimentarias como causa cierta del origen de la epidemia.

Esta fue el resultado del brusco corte de los abastecimientos, sobre todo en las provincias orientales del país, unido a los experimentos sobre mezclas y combinaciones de pastas y otros bodrios alimenticios; así como de la falta de control sanitario en la transportación de agentes químicos; en fin una combinación consistente en la supresión brusca del consumo de proteínas y factores tóxicos vinculados al consumo de sustitutos proteicos en los alimentos tradicionales.

Como quedó demostrado mediante el envenenamiento colectivo por la ingesta de pan, en el poblado de Calabazar. Episodio ocurrido en 1993 a escasos dos kilómetros del aeropuerto internacional de La Habana, que se saldó con cientos de afectados y el silencio oficial de sus causas, así como con el reparto gratuito de alimentos "cortesía del Consejo de Estado", según se informó a los vecinos.

Nadie menciona ya, la atroz política de exclusión a los pacientes VIH + o SIDA, dictada en su momento por la dictadura y sus Ministerios del Interior y Salubridad, que llevó a cientos de personas a confinamientos sanatoriales, estigmatización pública y persecución policial, en una política totalmente errada en la práctica internacional del control de enfermedades de transmisión sexual y sanguínea y que aún hoy se mantiene, encubierta por la supuesta "voluntariedad" del ingreso sanatorial.

Para nada se abordan en las revistas científicas cubanas los aspectos legales de protección al paciente; encontrándose estos, totalmente a merced de los errores médicos, yatrogenias e incluso de verdaderos crímenes por negligencias, toda vez que no existen en Cuba los medios jurídicos para aislar la acción médica de sus consecuencias legales.

Los pacientes fallecidos son sometidos a necropsias en los propios departamentos de Anatomía Patológica de las instituciones donde fueron atendidos, sin mediación de representantes legales de la familia ni criterio médico independiente que evalúe la verdadera causa de la defunción, salvo que se estime homicidio o asesinato, en cuyo caso pasan al Instituto de Medicina Legal.

Sin contar la práctica establecida de constituir a todas las entidades hospitalarias del país como docentes, sin previa autorización de los pacientes; que tienen la obligación inconsulta de admitir prácticas sobre su persona a personal médico y paramédico en formación. Estudiantes que por demás son utilizados comúnmente como fuerza de trabajo en las entidades de salud.

Si alguien lo duda, visite una sala hospitalaria cualquiera en horario nocturno y pruebe a contabilizar cuántos estudiantes de enfermería atienden las salas y qué proporción representan del total del personal calificado disponible, es muy fácil hacerlo, el color de sus uniformes los identifica.

En oportunidades logran salir del territorio nacional, informes e incluso investigaciones íntegras realizadas paralelamente por diferentes agencias del gobierno cubano y que cruzan los datos sobre el estado de salud de la población. Tal es el caso de la investigación realizada por el Instituto de Investigación y Orientación de la Demanda Interna -ICIODI- en 1993 sobre las condiciones de vida en Cuba y que fuera hecha pública por Maida Donate Armada, ex funcionaria del referido Instituto de la Academia de Ciencias de la isla y actualmente en el exilio.

El informe de investigación, concluía en la fecha con datos más que suficientes para reconocer en episodios múltiples de intoxicaciones alimentarias a lo largo de todo el territorio nacional, una de las causas probables de la explosiva epidemia a la que hemos hecho referencia con anterioridad. Sólo la falta de espacio en este medio nos impide la publicación íntegra del referido documento, al que no obstante damos en la bibliografía puntual referencia ya que puede ser consultado en la Red de redes.

A fin de cuentas

Ante las preguntas que pudieran hacerse referentes a los avances de la sanidad cubana en los últimos cuatro decenios, las conclusiones que pudieran aportarse no dejan lugar a dudas, el Sistema Nacional de Salud, como el resto de la sociedad, existe por y para la política de un estado totalitario.

De la misma forma que en la ex URSS y otros estados satélites del llamado "telón de acero" se exageraban los datos favorables del sistema y se ocultaban sus fracasos -tuvimos que esperar a la caída del muro de Berlín para enterarnos que Yuri Gagarin no fue el primer cosmonauta ruso que intentó la salida al espacio exterior, aunque sí el primero que lo logró con vida- en nuestra querida tierra sólo se promocionan los supuestos "logros" y para nada se permite un análisis menos triunfalista en un área que junto a la educación son prácticamente las únicas esferas de la realidad social isleña donde pueden simularse tales victorias.

Con un costo social infinitamente mayor del que sería necesario, el estado cubano ha mejorado -proporcionalmente a la posición que ya ocupaba a finales de los cincuenta- las siguientes áreas en el sector salud:

Número de médicos por habitantes (continuando una vieja tradición leninista es el país con mayor proporción de médicos por habitantes, con afectación manifiesta de la calidad en la formación de estos profesionales)
Extensión del sistema sanitario en Atención Primaria (irracionalmente extendido hasta nivel de cuadra, pero sin los recursos mínimos para su aplicación)
Incremento de las áreas de investigaciones y creación del Subsistema de Atención Terciaria (nada que objetar salvo que en esta área como en el resto del país, impera el voluntarismo, de lo contrario consultar por qué las pruebas clínicas de nuevos medicamentos tenían prohibido por decisiones políticas -al menos hasta inicios de los años 90- la utilización de placebo)
Extensión masiva de los diferentes programas de vacunaciones (Por cierto el esquema nacional de vacunaciones deja mucho que desear en los últimos 15 años, a pesar de que muchas de las vacunas se producen en el país).
La propaganda es tal que hasta se hace difícil abordar los aspectos negativos del sistema -que son muchos- pues son multitud los defensores del mismo, generalmente desconocedores de la realidad de la nación cubana. Cito a continuación un fragmento del artículo "La peligrosa manipulación del concepto de salud², del higienista cubano Dr. Amado Reyes Marrero, exiliado en tierra costarricense y ex asesor del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

"...Conocí muy bien los aspectos a gramas de mortalidad infantil y puedo asegurar que el tener un fallecido menor de un año más que el año anterior, le podía costar el puesto a un secretario del partido de una provincia. Era todo el recurso de un país puesto en función de un objetivo: bajar cada año más puntos la tasa de mortalidad infantil. No importaba que se nos muriera un Doctor en Ciencias Veterinarias de 34 años por no disponer de un diagnóstico descentralizado de laboratorio para la leptospirosis o el no haber una cama donde ingresarlo pues se habían destinado más camas del hospital a la urgente tarea de la mortalidad infantil.

Y sin embargo, gran contradicción, en 1980 en las zonas más orientales del país, se tenían que acostar en una misma cama dos y más mujeres embarazadas, por ser insuficientes las disponibles o simplemente limitar las camas dedicadas a las cirugías para brindar apoyo al programa de mortalidad infantil, situación que en 1986 aún persistía, mientras que en La Habana, se cerraba por orden del Gran Hipócrates cubano el Instituto de Desarrollo de la Salud, donde se producían las mayores investigaciones sobre la salud pública del país... Es importante dejar claro que cuando hablamos de medicina, hablamos en términos relacionados directamente a la atención médica de las personas y de la participación directa del médico o profesional de la salud en esta atención y cuando hablamos de la salud pública estamos hablando de la salud del público, estamos hablando de que una sociedad puede hablar de buena salud cuando tiene un desarrollo mantenido social que aunque modesto, para un país pobre, siga ofreciendo opciones de acceso a aspectos tan importantes como la vivienda, el agua potable, los alimentos nutritivos, la ropa, el calzado, el transporte, la disposición de los desechos sólidos y líquidos adecuadamente, empleos decentes y que puedan sus ciudadanos cada día luchar por alcanzar una escala superior; que cada ciudadano se sienta realmente libre de escoger su propio camino...

La lista de problemas de salud que hoy día afectan al ciudadano de la nación sería interminable, sólo nos referiremos a lo más perentorio;

Problemas de fundamentales salud que afectan a la población cubana:

El problema de la salud demográfica (el aborto como práctica indiscriminada, la disminución de la natalidad, el envejecimiento poblacional)
El problema de los hábitos tóxicos de la población (alto consumo de tabaco, café, alcohol y el incremento del consumo de drogas ilegales)
El problema nutricional de la población cubana (con picos exagerados que abarcan desde la desnutrición hasta la obesidad en grandes segmentos de población)
El problema de la salud mental de la población (con alto índice de enfermedades psiquiátricas y uno de los más altos índices de suicidios del mundo)
El problema de las parasitosis (derivadas fundamentalmente de la pésima calidad del tratamiento de las aguas potables así como su contaminación por las aguas negras)
El problema de las afecciones de salud por contaminación ambiental (que abarcan desde problemas de intoxicaciones alimentarias, contaminación atmosférica hasta la ineficiente manipulación de metales pesados o radioactivos)
El problema de salud que representan las epidemias recurrentes, (casi siempre originadas en los mismos ineficaces programas de control de vectores y que casi siempre encuentran la solución política de achacarlos a supuestos ataques bacteriológicos de los Estados Unidos)
Por otra parte desde el punto de vista del desarrollo sostenible, -para cualquier analista medianamente informado-, queda claro que no existe un aceptable estado de salud de la población de un país, si la propia nación es incapaz de generar los recursos necesarios para el desarrollo de su población y del complejo entramado de medidas que la hagan perdurar en el tiempo.

Si el indicador calidad de los servicios sirve para medir en qué medida los recursos disponibles se emplean con eficiencia, entonces el siguiente ejemplo es esclarecedor. Un estudio realizado durante todo el año 1997 en dos salas de atención hospitalaria de la capital y cuyo único objetivo era validar un sistema fiable de encuestas para la medición de la calidad de los servicios, terminó por concluir una evaluación media de entre 35-52 puntos sobre 100 posibles en indicadores tales como: cumplimiento de las indicaciones médicas, higiene del entorno hospitalario, yatrogenias y satisfacción del paciente, entre otros.

Evidentemente esa no es la realidad de la Clínica 43 del Reparto Kholy, allí en la clínica destinada a los personeros del gobierno y su entorno, la ineficiencia está dada por la alta densidad de personal especializado por paciente, allí no se hace docencia con los inquilinos de las lujosas habitaciones con cama para acompañantes y alimentos a la carta elaborados con los mejores manjares. Allí no es necesario llevar las sábanas para los ingresos y se dispone de televisión, teléfono, mesa comedor dentro de la propia habitación y el sinnúmero de comodidades al nivel de las clínicas más lujosas del capitalismo que dicen despreciar.

Mientras que en 1995, los padres de los niños ingresados en el Hospital pediátrico del Cerro en Ciudad de La Habana -antigua Católicas Cubanas-, veían con horror que sus hijos aquejados de gastroenteritis se hacinaban en las habitaciones con cucarachas y con los servicios sanitarios desbordados por los atascos; en la Clínica 43 eran atendidos con todos los recursos del capitalismo que "desprecian² numerosos familiares de miembros del Consejo de Estado, el generalato cubano y numerosos acólitos del entorno del poder real en Cuba.

Y todavía existe quien quiere creer que la información oficial que se ofrece sobre el estado de salud de la población es verídica. A nuestros padres les prometieron hace ya cincuenta años un "futuro luminoso" para sus hijos. Algo así como la fábula de la zorra y el cuervo.

Usted Opina


No pasa nada, a veces el querer ayudar se recompensa de cierta manera, pero bueno esa es la vida










 Antworten

 Beitrag melden
01.08.2006 18:26
avatar  Cubamulata ( gelöscht )
#7 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Cubamulata ( gelöscht )

jejejej el mismo problema que CANTINFLAS!!!!!!
Leeeeeeeeeeeeeeeee!!!! http://www.sodepaz.org/Cooperacion/PAISE...lud/sistema.htm
Cuando cojas un artículo mira de donde es?!! no verborreasssssssssssssss de la esquina de los C....!!! ahi tienes un artículo MADE IN EEUU.
Saludos!


 Antworten

 Beitrag melden
01.08.2006 18:29
avatar  Cubamulata ( gelöscht )
#8 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Cubamulata ( gelöscht )

ahhhh con que le paso a el Made in Cartas de Cuba de tu artículo???
Saludos


 Antworten

 Beitrag melden
01.08.2006 19:07
avatar  Gerardo
#9 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Cubaliebhaber/in

Evita: coincido con tu exposicion y deshidratacion se escribe con "h" para los foristas que que no dominan el idioma.....y el resto es como la estadistica de los politicos, tambien alemanes, en la politica de los desocupados y otras. Se acomodan las cifras a "piacere". Yo le desearia a Castro que se someta a esos "logros" que ha hecho, como si fuera uno mas del monton.Que se tenga que llevar sus sabanas limpias, lo necesario para asearse y agua no contaminada. Ademas cantidad de desinfectante para todos sus vecinos de sala. Y que no se olviden de organizar una garrafa de oxigeno, que si ya que se va a morir, al menos respire buen aire.Esto ultimo fue el servicio de urgencia que se dio a la abuela de mi novia en el campo, hasta que luego de 3 dias la vieja se murio.
.
.
.
Castrocomunismo: Sistema asimétrico de desgobierno que para cada solución tiene un problema.
Democracia alemana: sistema de gobierno financiado con barril sin fondo a costa de germanos devotos y sumisos, a quienes se les cobra por valor agregado, aportes de solidaridad o impuestos politicos declarados por falta de competencia e ineptitud de sus politicos.


 Antworten

 Beitrag melden
01.08.2006 20:25 (zuletzt bearbeitet: 01.08.2006 20:42)
avatar  Cubamulata ( gelöscht )
#10 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Cubamulata ( gelöscht )
Las provincias del campo son las que más hospitales y demás cosas se ha construido en Cuba, pues la Habana siempre ha tenido lo mejor....... y los campesinos inteligentes y trabajadores llevan su vida muy bueno, próximo viaje muestro a mi chico!!! Como pueblos enteros que eran con casas de madera solo hay construcciones de mampostería..a lo mejor el mago de Aladino hizo este milagro.....ufff .....piensen señores que por eso no gastan más calorías que cuando van al baño(y desde aqui escriben lo que ponen en el foro) a hacer el zwei!!!.

Se reunió el circulo de ignorantes mierderos!! Están en un foro de Cuba, y solo quieren que uno lea la mierda que más le agrada!! Y cuando le pones música de la buena....le dan pataletas, y dolores en los callos para no poner una palabrita más dura!!!

No voy a poner las reglas de acentuación al corrector del FORO porque es tarea de él, buscarse otro Corrector Ortográfico que supere sus defectos que son más complejos, que simples comas, falta de H. Y se muy bien que los alemanes que leen estos debates poco les importa como se escribe las palabras, más les importa descubrir que toda la mierda que hablan en Internet tiene su contra parte. Y las respuestas oportunas de muchos demuestra que si les importa lo que pongo yo CUBAMULATONA!!!

Lamento que se murió la abuela de tu chica...pero sino fuera por ese que esta en el hospital ahora FIDEL CASTRO, tu que dices que tu chica es campesina..lee el informe que puse de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos(...)

http://www.cidh.org/countryrep/Cuba83sp/capitulo13.htm

Como no les gusta leer, solo cacarear burradas un peque resumen:

"Las áreas urbanas recibían tratamiento preferencial con el 80% de todas las camas ubicadas en La Habana. Para toda la población rural existían solamente 10 camas en un solo hospital"
Rural = CAMPO

6. No se sabe con certeza cuál era la verdadera situación de la salud en todo el país antes de 1959, ya que la información que existe es [b]limitada.[/b]

En 1958, Cuba tenía una tasa de mortalidad bruta (muertes por cada mil personas) de 6.5. Esta era una tasa que se aproximaba considerablemente a la de los países desarrollados. Sin embargo, esta cifra debe tomarse con cierta reserva ya que menos del 90% de todas las defunciones eran registradas (las muertes de niños no se registraban si éstos morían antes de que se registrara su nacimiento). La tasa de mortalidad infantil oficial era de 33/1000 nacidos vivos. Las enfermedades infecciosas y parasitarias eran las enfermedades principales que afectaban a los niños. La gastroenteritis, por ejemplo, fue responsable de la muerte de 41.1 de cada 100.000 niños.

Lamentablemente.....estos niños eran del campo..dile atu novia que busque en la biblioteca cuantos eran en su provincia!

hoy si ella sobrevivía a los primeros años... fuera una chica despeinada, con cero cultura, cero estudios y muchos niñitos agarrados de su vestido roto, pues abortos no se podía hacer en la época de los asesinos que se fueron al Norte. No seas estúpido! Una interesante pregunta sería cuantos abortos se hacen las chicas en edad fértil en Cuba? Por ejemplo tú chica ya pasó por el quirófano? ella seria una gran mujer si reconoce que hizo alguna vez!A mi no me importa la respuesta. Pero si ella no esta en las estadísticas de mujeres cubanas en edad fértil, ha sabido cuidarse con cero hit, cero error y cero carreras!!! Ah! y cero dinero...seguro que a la abuelita de tu novia no le pasaron un recibo de pago cuando se murió! La mejor medicina del mundo no funciona cuando el cuerpo dice basta. Lamentablemente yo también se lo que es perder a un ser querido.

Conozco muchos cubanos de Miami, de aquí y de allá...jeje que corren a arreglarse los dientes y operarse de cualquier cosa hasta de cirugía estética en Cuba...porque? Pienso que prefieren las sábanas sucias y las cucarachas cubanas.

Mi abuela, como todos los ancianos del barrio y otros que conozco, hasta por dolerle una uña van al médico... y sin costo. A pesar de las sábanas, cucarachas, no comida y toda la mierda que hablas llegan en Cuba a más de 70 años.... a lo mejor es por las cucarachas! Y las enfermeras corren detrás de ti: vacunas, análisis..taca taca!! Ellas a lo mejor están locas de no correr detrás de nadie y cobrar precios elevados por ponerte una inyección.jejejeje!!!

Al Comandante Castro lo que le haga falta le pondrán, si vive o muere es su cuerpo y los años en sus costillas...no un milagro.... a lo mejor en el futuro te cueste vender el tugurio del que eres dueño para pagar las cuentas de toda la familia campesina, si cambia el sistema. Ya oiré tus gritos de tacaño cascarrabias pidiendo que regrese la medicina gratis!!!
Ich bin ICH CUBAMULATONA!!!!
Saludos!


 Antworten

 Beitrag melden
10.08.2006 20:35
avatar  Cubamulata ( gelöscht )
#11 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Cubamulata ( gelöscht )

En 1958 existían en el país 826 enfermeras y auxiliares de enfermería.

· En la actualidad existen 84.232.

· Por cada enfermera que había en 1958 tenemos hoy 101.

· En el año 1959 el país contaba con 8 modestas escuelas de enfermería.

· Actualmente cuenta con 24 politécnicos de la salud donde se forman enfermeras, 14 politécnicos de la salud solo de enfermería y dos escuelas emergentes, para un total de 40 centros de formación de enfermeras, que continuando sus estudios pueden alcanzar el título universitario de Licenciadas en Enfermería.

· En nuestro país había solo 9.000 camas en hospitales del Estado.

La tasa promedio actual de mortalidad infantil de América Latina y el Caribe es seis veces mayor que la de Cuba, que cuenta con uno de los índices más bajos del mundo. La mortalidad infantil en Cuba en 1959, por estimado, era de 60 por 1 000 nacidos vivos. En el año 2001 el país terminó con una tasa de 6,2 por 1 000 nacidos vivos. Eso significa una reducción del 90%. De mantenerse la mortalidad en 60 por 1 000 nacidos vivos, como antes de la Revolución, en los años transcurridos habrían perdido la vida 479 830 niños cubanos.

· En 1958 existían en el país 6 286 médicos. En 1962 quedaban 3 960. Un éxodo hasta esa fecha de 2 326, que continuó elevándose con posterioridad.

· De 157 profesores de la Facultad de Medicina en 1955, quedaban 16 en 1962. Actualmente el país cuenta con 67 128 médicos, lo que significa que por cada 167 habitantes existe un médico, el mayor índice de médicos por habitantes del mundo.

· En los países más ricos este índice es de un médico por cada 358 en Estados Unidos; por cada 437 en Canadá; por cada 330 en Francia; por cada 286 en Alemania; por cada 610 en el Reino Unido. En América Latina, por ejemplo, es de uno por cada 538 en México y uno por cada 909 en Chile, todos muy distantes de Cuba.

· Por cada médico que abandonó el país entre 1959 y 1962 existen hoy 29 médicos.

· La capacidad actual de las 22 Facultades de Ciencias Médicas que posee el país se eleva a más de 40 000 alumnos.

· En el año 1997 llegamos a tener 81 016 camas, que significó 7,3 camas por 1 000 habitantes. · A medida que avanzaron las acciones del médico y de la enfermera de la familia disminuyeron los ingresos hospitalarios y por ello el número actual de camas se eleva a 70 927, que equivalen a 61 927 camas más que las existentes en los hospitales del Estado en 1959. Los factores fundamentales que inciden en esta disminución se relacionan con una población más sana y con el inicio desde 1984 del ingreso en el hogar.

· De los 267 hospitales con los que cuenta el país, 62 son rurales. La atención a la salud se basa hoy fundamentalmente en el trabajo del consultorio médico de la familia, 4 158 de ellos laboran hoy en comunidades rurales y 974 en comunidades de montaña.

· El presupuesto de la salud pública en el año 2002 es 87,3 veces superior al de 1958.

· Desde el inicio de la Revolución hasta la fecha, 91 países han recibido ayuda de Cuba con la participación de 51 059 trabajadores de la salud.

· Hoy Cuba coopera simultáneamente con 61 países donde laboran 4 335 médicos y trabajadores de la salud. Solo a través del Programa Integral de Salud, surgido a raíz del huracán "Mitch" que azotó a Centroamérica y costó a los países de la región decenas de miles de vidas, presta apoyo médico en la actualidad a 21 países, con la participación de 2 878 médicos y técnicos de la salud.

· En la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas estudian más de 6 000 jóvenes procedentes fundamentalmente de América Latina, becados por Cuba. En otros centros estudian cientos de jóvenes de África, Haití y el resto del Caribe.

· En la Escuela de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" han estudiado 46 463 alumnos desde 1962 hasta el año 2001. Aunque la gran mayoría eran cubanos, por sus aulas han pasado estudiantes de 55 países. La misma cuenta con 1 110 trabajadores, de los cuales 202 son profesores y 32 son investigadores. Existen dos Profesores de Mérito, 11 Profesores Consultantes, 31 Doctores en Ciencias, que significan el 17% del claustro de profesores. 74 miembros de su colectivo han cumplido misiones internacionalistas.

· Con el programa de asistencia médica, se elevó los fondos destinados a la salud pública de 21 millones a 103 millones de pesos.

Fuente: Tomado del Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, Fidel Castro Ruz, en el acto conmemorativo del aniversario 40 del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, el 17 de octubre de 2002.
...........
Cuba alcanza en el 2003 una tasa de mortalidad infantil de 6,3 por mil nacidos vivos, indicador internacional que mide el estado de salud de la población y en especial el desarrollo de la atención materno-infantil. Ello nos coloca como el país de América Latina con más baja tasa.

Estados Unidos registra 7, de acuerdo con el Estado Mundial de la Infancia 2004, que publica el UNICEF.

Durante los últimos cinco años el comportamiento en nuestro país es el siguiente: en 1999, 6,4; 2000, 7,2; 2001, 6,2; 2002, 6,5; 2003, 6,3.

La medición de la tasa de mortalidad infantil incluye todas las defunciones en menores de un año que ocurren en la población de nacidos vivos en un periodo de 12 meses. Sabido es que esta tasa puede ser afectada por múltiples factores sociales, económicos y científicos. Por ello las tasas máximas y mínimas permiten dar una idea de las diferencias que existen entre distintos países e incluso en áreas geográficas de un mismo país.

Así, mientras los países industrializados muestran como promedio una tasa de cinco fallecidos por mil nacidos vivos, los denominados en desarrollo sobrepasan los 60, y los "menos adelantados" están por encima de 100, incluso con elevadas diferencias en cada uno de los territorios, atendiendo a las zonas donde habitan los ciudadanos ricos y los pobres de cada una de las naciones, sin que de estas hirientes realidades estén excluidas las altamente desarrolladas.

En los países en desarrollo, las enfermedades trasmisibles —mayoritariamente prevenibles por vacunas, o curables incluso con atención médica— representan siete de las diez causas principales de mortalidad en la niñez y son las responsables de aproximadamente un 60% de todas las defunciones infantiles.

En Cuba la mortalidad en el menor de un año ocurre como consecuencia de las afecciones perinatales (las que se presentan en los primeros días de vida); las anomalías congénitas, fundamentalmente las cardiovasculares; la influenza y neumonía; la sepsis; y los accidentes, sobre todo en el hogar.

Como una muestra palpable de la equidad social que prevalece en el país, las diferencias de tasa en nuestros territorios son mínimas. Provincias incluso que están por debajo de la tasa nacional, como Las Tunas (4,2), Habana (5,0), Matanzas (5,0), Granma (5,1), Ciego de Ávila (5,3), Sancti Spíritus (5,5), Villa Clara (5,9) y Pinar del Río (6,0), no se encuentran muy alejadas de Guantánamo (8,6) que registra la mayor tasa.

Ello se hace posible por los armónicos desarrollos del sistema nacional de salud —caracterizado por su universalidad, gratuidad, accesibilidad tanto en el campo como en la ciudad—, los desvelos de médicos de familia, ginecobstetras, pediatras, enfermeras, y también por los esfuerzos conjuntos de los distintos sectores y organizaciones que integran nuestra sociedad, sustentados en una indeclinable voluntad política a favor del bienestar y la salud de toda la población.

Estos inobjetables logros de la salud materno-infantil dan fe asimismo de la obra creadora de la Revolución en educación, en la protección social y laboral de cada gestante, que dispone de sólidos y bien instrumentados programas de atención desde antes del embarazo, y para la detección de malformaciones congénitas, atención especializada cuando concurren riesgos por enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial o diabetes u otras; por la existencia de hogares maternos y hospitales bien equipados y atendidos por personal altamente especializado que permiten el parto institucional a todas las embarazadas y esmerados y calificados cuidados perinatales, no obstante la continua guerra económica a que se ve sometido nuestro país hace más de cuatro décadas por el bloqueo de los Estados Unidos.

Son también los desvelos por cada niño, que durante su primer año de vida recibe como promedio 25 controles médicos y son inmunizados de forma progresiva contra 13 enfermedades.

Durante el año que acaba de finalizar ocurrieron en Cuba 136 772 nacimientos, según datos preliminares, 4 243 menos que en el 2002. El logro de la baja tasa de mortalidad infantil alcanzada no puede medirse ni valorarse como una simple y fría expresión numérica, sino ciertamente por lo que representa: regocijo y felicidad de familias cubanas.

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del MINSAP

estadisticas por año:


 Antworten

 Beitrag melden
16.08.2006 10:26
avatar  ( Gast )
#12 RE: El sistema de Salud Cubano.... fuertes hasta los 80 :-))
avatar
( Gast )



 Antworten

 Beitrag melden
16.08.2006 10:48
avatar  Uli
#13 RE: El sistema de Salud Cubano.... fuertes hasta los 80 :-))
avatar
Uli
Rey/Reina del Foro

Jajaja, gracias Cubanito!

-------------------------------------------------
Achtung, da kommt die geballte Kompetenz!


 Antworten

 Beitrag melden
16.08.2006 11:34
avatar  ( Gast )
#14 RE: El sistema de Salud Cubano....mit 80 schnell laufen :-))
avatar
( Gast )



 Antworten

 Beitrag melden
23.08.2006 17:00
avatar  Cubamulata ( gelöscht )
#15 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Cubamulata ( gelöscht )

Nuevos médicos con los pies descalzos
Una internacional... de la salud
Hernando Calvo Ospina • Le Monde Diplomatique


Apenas constatada la magnitud del desastre humano que dejó el pasó del huracán “Katrina”, agosto-septiembre 2005, la gobernadora de Louisiana, Kathleen Babineaux, pidió ayuda urgente de personal médico. Inmediatamente el gobierno cubano respondió ofreciendo poner en Louisiana, Mississipi y Alabama, en un máximo de 48 horas, un contingente de 1.600 médicos especializados para actuar en este tipo de circunstancia. Ellos llevarían 36 toneladas de medicamentos y otros recursos necesarios. Todo como ayuda humanitaria. Ese ofrecimiento, ni el realizado directamente al presidente George W. Bush, obtuvieron respuesta.

Aún estaba latente la tragedia del “Katrina”, cuando el 8 de octubre del 2005 se produce en Pakistán uno de los peores terremotos de la historia, creando un drama humano y sanitario de inmensas proporciones, particularmente en las regiones más pobres y aisladas del norte del país. El 15 de octubre llegaron los primeros 200 médicos cubanos con varias toneladas de equipos de emergencia. Ante la gravedad de la situación, pocos días después se fue enviando desde la Isla lo necesario para armar y equipar 30 hospitales de campaña. No fueron pocas las regiones a donde por primera vez llegaba un médico. No faltaron los pobladores que descubrían la existencia de humanos de piel negra, llegados de un lugar llamado Cuba.

Para no contrariar la tradición, las cubanas se cubrieron el pelo. Ellas fueron el 44% de los casi tres mil médicos que estuvieron desplazados hasta mayo 2006, apoyados por compatriotas paramédicos, ingenieros y técnicos. Tan solo en el hospital de campaña ubicado en Data, los profesionales de la salud llegaron a ser 32 mujeres y 23 hombres, dirigidos por una colega mulata. Ahí se asentaron desde el 12 de noviembre, teniendo que empezar por adaptar el terreno de lo que había sido un campo de maíz con la ayuda del Ejército pakistaní, y bajo un intenso frío glacial. La necesidad de atención médica y la interrelación lograda en tan poco tiempo, a pesar de las grandes diferencias culturales, permitió que muchos pakistaní aceptaran que un cubano sanara a su esposa o hija.

A primeros de diciembre esas comunidades fueron declaradas libres del riesgo de epidemias. Para fines de abril 2006, a pocos días de su partida, el equipo médico cubano había atendido a millón y medio de personas, mayoritariamente mujeres, habiendo realizado unas trece mil intervenciones quirúrgicas. Aunque la mayoría de los pacientes fueron atendidos en sus lugares de residencia, con el material traído desde Cuba e instalado en casi todos los 30 hospitales de campaña, se lograron realizar análisis de laboratorio, rayos X, ultrasonidos, electrocardiogramas, además de cirugía ortopédica. Unos pocos pacientes con traumas en extremo complicados fueron trasladados a La Habana.
***

En 1998 el gobierno cubano empezó a estructurar la ayuda médica masiva a pobladores de países pobres afectados por desastres naturales. Fue a partir del paso de los huracanes “George” y “Mitch” por Centroamérica y el Caribe que Cuba ofrece sus médicos y técnicos para trabajar en los “Programas Integrales de Salud”. República Dominicana, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Haití y Belice, aceptaron la ayuda.

Ante el desastre humanitario que produjo el huracán “George” en Haití, el gobierno cubano ofreció enviar todos los médicos que fueran necesarios, proponiendo al gobierno francés de aportar parte de los medicamentos que los pobladores de su ex colonia necesitaran. París nunca contestó: prefiriendo enviar tropas. Cuba, entonces, envió sus médicos -2.500 desde 1998- y las toneladas de medicamentos que su débil economía le ha permitido.

Por su efectividad sanitaria, la gratitud total del servicio, y el hecho de que los médicos atienden en zonas donde no van los galenos nativos, el programa fue requerido por otros países, especialmente africanos. Los médicos, que reciben el salario de su gobierno, se comprometen a no interferir en los asuntos de política interna, así como a respetar las leyes y costumbres. Para el 2005 ya eran los pobladores de las zonas más humildes de 6 países de América Latina, y 20 de África los beneficiados. Se atendieron, hasta fines del 2005, más de medio millón de partos, 1.657.867 intervenciones quirúrgicas, y aplicado casi 9 millones de vacunas.

***

Cuba envió su primera brigada médica internacional en 1963, apenas cuatro años después del triunfo de la Revolución, y precisamente a la Argelia recién liberada del colonialismo francés: 58 galenos y técnicos. Desde esa fecha y hasta fines del 2005 ya habían sido unos 100 mil los médicos y técnicos de la salud que han prestado sus servicios en 97 países, especialmente de África y América Latina. Hasta marzo del 2006 habían 25.000 profesionales en 68 naciones.

A ello se debe de sumar la atención brindada en su propio territorio. En Cuba fue tratada aquella niña que desnuda corría por una carretera llorando, con la piel quemada por los bombardeos con “NAPALM” del Ejército estadounidense en Vietnam, y cuya escena impactó terriblemente al mundo. Cuba fue el único país que recibió 19 mil niños y adultos, de las tres repúblicas soviéticas afectadas por el accidente nuclear de Chernobil, en 1986. La mayoría fueron atendidos en los momentos en que Cuba pasaba la peor crisis económica de su historia, al haber desaparecido, precisamente, la Unión Soviética que había sido su primer socio comercial, mientras Estados Unidos le reforzaba el bloqueo económico.

Cuba no es solo uno de los países que más ha desarrollado programas de prevención y medicamentos para combatir el SIDA, sino que cuenta con uno de los índices de contagio más bajo: 0.09%, que contrasta con el 0.6% de Estados Unidos. Por ello, durante la sesión extraordinaria de la Asamblea General de la ONU sobre el tema, julio 2001, su gobierno fue el único que hizo ofrecimientos concretos e inmediatos para ayudar a frenar la epidemia: “Los médicos, pedagogos, psicólogos y otros especialistas que se requieran para asesorar y colaborar con las campañas de prevención del SIDA y otras enfermedades. Los equipos y kits de diagnósticos necesarios para programas básicos de prevención del SIDA. Además el tratamiento antirretroviral para 30.000 pacientes...” Y si el proyecto se quisiera ampliar, como debería de ser, “Solo sería necesario que la comunidad internacional aporte las materias primas para los medicamentos. Cuba no obtendría ganancia alguna, y aportaría los salarios de su personal...”

La respuesta ha sido casi nula y el flagelo no se detiene. De todas maneras, en 8 países de África y 6 de América Latina se ha desarrollado el proyecto “Intervención educativa sobre VIH/sida”, que ha permitido 15.516 programas radiales, 2.097 programas televisivos, además de consultar 208.100 pacientes y ofrecer capacitación directa a 529.700 trabajadores de la salud.
***

Poco después de haber llegado al gobierno, el presidente venezolano Hugo Chávez Frías firmó un acuerdo con el cubano. Este permitió adelantar un programa masivo de salud llamado “Misión Barrio Adentro”, establecido en los barrios y regiones más pobres del país. Para ello llegaron 14 mil médicos cubanos, que han convivido el día a día con los pobladores.

Luego, los dos gobiernos emprendieron la “Operación Milagro”, que en diez meses del 2005 devolvió la vista a 79.450 venezolanos. Muchos de ellos eran prácticamente ciegos. A ninguno le costó un centavo, aunque debían de viajar a Cuba para la operación. Entonces se amplió la “Operación”: Hasta marzo 2006 se habían realizado 210 mil intervenciones quirúrgicas a latinoamericanos y caribeños afectados de ceguera, cataratas y otras deficiencias visuales. A mediados del 2005, en tan solo 81 días, el número de caribeños pobres operados en Cuba fue de casi 4.300. Venezuela aporta los recursos económicos, y Cuba los especialistas, el material de operación, y la infraestructura para tenerlos en su territorio mientras dura el tratamiento.

En el mundo, hasta ese momento, ningún gobierno, entidad privada, u organismo internacional había logrado estructurar un programa que diera respuesta efectiva y en gran escala a los necesitados. Y dentro de los planes de la “Operación Milagro” está el de trasladar hasta Cuba a estadounidenses y europeos de escasos recursos económicos para curarlos. Y que no son pocos. Según lo proyectado, se aspira a operar de los ojos hasta un millón de personas al año. Parecen cifras irreales, pero en Cuba existen especialistas que, con la alta tecnología con que se cuenta, pueden operar hasta 50 pacientes en diez horas.

A pocas horas de posesionarse, el primer acuerdo internacional que firmó el mandatario Evo Morales fue con el presidente Fidel Castro. En él se acordaba crear una unidad cubano-boliviana para atención oftalmológica gratuita a la población. Cuba aportará los especialistas y equipamiento. Además del Instituto Nacional de Oftalmología de La Paz, recién equipado por Cuba, también se contará con un centro en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz. Esto se sumaría a lo que ya vienen realizando 60 especialistas cubanos dentro de la “Operación Milagro”, que ya han tratado a 5.500 personas en la misma Bolivia, campesinos en su inmensa mayoría. En este y otros programas participarán los jóvenes médicos bolivianos que se gradúan en la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM.

***

En 1998, mientras Cuba empezaba a enviar médicos al Caribe y Centroamérica, inauguró la ELAM. Ubicada en una antigua base naval, a las afueras de La Habana, tiene como tarea el formar a jóvenes provenientes de familias pobres. En la formación participan todas las 21 facultades de medicina con que cuenta Cuba. Aunque esta pequeña nación invierte cuatro veces más en educación que en defensa, caso único en el continente latinoamericano y quizás del mundo, el proyecto fue tomado inicialmente como descabellado, pues apenas la economía intentaba salir de la crisis. Pero ya en julio 2005 se graduaban los primeros 1.610 médicos latinoamericanos.

Hasta comienzos del 2006, la ELAM contaba con unos 12.000 estudiantes: 10.209 de 24 países latinoamericanos y caribeños (incluidas 63 etnias indígenas), 65 jóvenes de Estados Unidos, 777 de África subsahariana, 42 de África del norte y Medio oriente, 61 de Asia, y dos de Europa. Cada año ingresan unos dos mil jóvenes, que tienen asegurada la formación, la alimentación, el alojamiento, y los elementos básicos para la práctica. Todo gratuito. El único compromiso con el gobierno cubano es de tipo moral: que regresen a brindar los conocimientos a sus comunidades de origen.

Dentro de los planes conjuntos con el gobierno de Venezuela, está el de graduar gratuitamente a 10 mil médicos anuales latinoamericanos, o sea cien mil en diez años, y no sólo en academias de Cuba, pues se está preparando la infraestructura en la propia Venezuela.

***

Pero ya en varios países gremios médicos y de oftalmología han lanzado campañas contra estos aportes urgentes y humanitarios.

En el informativo del Consejo Argentino de Oftalmología (1) se decía de los oftalmólogos cubanos: "Ni sabemos si son médicos". Aunque el 20 de febrero 2006 se reconocía: “La operación Milagro recluta pacientes de bajos recursos de distintos lugares del mundo, preferentemente de Latinoamérica y el Caribe, donde comenzó. Con este programa se trata de devolverle la vista a seis millones de personas que padecen de cataratas...” Pero inmediatamente pasaba a mentir para denigrar: “Esta técnica realizada en Cuba no posee ningún aval científico internacional...” El Consejo de Oftalmología, aparte de anunciar que va a “iniciar gestiones” con algunas organizaciones no gubernamentales caritativas para que financien un programa medianamente parecido, brinda como alternativa el pedir a quienes padecen de retinosis pigmentaria, de comunicarse con la institución, donde “encontrarán respuesta con la seriedad y respeto que todo paciente merece...”

ARGENTINOOOOOOOOOOSSSSSSSSS...alquien conoce a uno igual?!!

En abril 2005 una decisión judicial del Estado brasileño de Tocantins obligó a partir a 96 médicos cubanos que trabajaban en 28 localidades dentro de un programa de salud familiar. El gobernador no estuvo de acuerdo pero nada pudo hacer, fuera de “reconocer el valor profesional de los médicos, quienes aquí estuvieron muy bien recibidos y sólo tenemos que agradecerles”. La demanda fue instaurada por el Consejo Regional de Medicina. En la sentencia “el juez comparó a los médicos cubanos con curanderos”. (2)

Las protestas y presiones políticas de los gremios aumentan en la medida que ven la avalancha de jóvenes que vendrán desde las universidades cubanas a competirles, pues aunque lo nieguen, ellos saben de la buena reputación que tiene la medicina cubana. El temor es profesional pero también económico, al existir la gran posibilidad de que los nuevos galenos rebajen extremadamente las tarifas o hasta regalen parte de sus servicios. Y así la atención médica dejaría de ser un servicio elitista y comercial.

Ya se amenaza hasta con no reconocer los títulos obtenidos en Cuba. O como sucede en Chile, donde muchos de los jóvenes que se graduaron en el 2005 no han podido registrar sus títulos por el precio tan elevado de los timbres y demás trámites burocráticos. Pero como dice la BBC, si los colegios médicos en América Latina se obstinan en oponerse, “les podría resultar difícil lograr el apoyo de una población que cada día tiene menos acceso a los servicios de salud y para la cual este proyecto aparece como una pequeña luz en la oscuridad.” (3)

Sin embargo, la situación más difícil es para los estudiantes de nacionalidad estadounidense, pues ellos se arriesgan a una condena de 10 años de prisión y multas hasta de 250 mil dólares, porque las leyes del bloqueo prohíben hasta una visita a Cuba. Ello, a pesar de lo necesarios que serían para un país con 40 millones de personas sin cobertura médica, y donde formar un médico cuesta 300 mil dólares.

Aunque algunos siguen tomando todo este aporte humanitario de Cuba como una “hábil maniobra” de Fidel Castro, las declaraciones de un “diplomático occidental” a la cadena BBC no estarían lejos de la realidad: “se trata de una iniciativa con tantos beneficiados que bien podría ser aplaudida incluso por sus enemigos políticos”. (4)

Hernando Calvo Ospina es periodista y escritor colombiano residente en Francia.

© Le Monde Diplomatique.

1) “Jugando a las escondidas”. PIO (Periódico Informativo Oftalmológico) Editorial. N° 37. Diciembre 2005 . Buenos Aires. 26 Diciembre, 2005.

2) AFP, 14 abril 2005.

3) BBC, 5 de abril 2001.

4) BBC; 5 de abril 2001.



 Antworten

 Beitrag melden
23.08.2006 17:56
avatar  ( Gast )
#16 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
( Gast )

Es verdad

alemania mirando el sistema de cuba solo lo puede envidiar, aqui tambien en alemania queremos el mismo sistema de salud de cuba, incluyendo hospitales, policlinicos y consultorias, que en cuba, son limpios y eficientisimos.

Alemania tumba tu sistema de salud y coje el de cuba


 Antworten

 Beitrag melden
23.08.2006 18:25
avatar  cohiba
#17 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Forenliebhaber/in

In Antwort auf:
Alemania tumba tu sistema de salud y coje el de cuba



Y la Suiza tambien


 Antworten

 Beitrag melden
23.08.2006 19:06
avatar  ( Gast )
#18 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
( Gast )

claro que suiza tambien, y holanda, suecia, finlandia, noruega, todo el mundo a coger el maravilloso sistema de salud cubano


 Antworten

 Beitrag melden
23.08.2006 19:06
avatar  ( Gast )
#19 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
( Gast )

claro que suiza tambien, y holanda, suecia, finlandia, noruega, todo el mundo a coger el maravilloso sistema de salud cubano


 Antworten

 Beitrag melden
23.08.2006 19:06
avatar  ( Gast )
#20 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
( Gast )

claro que suiza tambien, y holanda, suecia, finlandia, noruega, todo el mundo a coger el maravilloso sistema de salud cubano


 Antworten

 Beitrag melden
25.08.2006 16:49
avatar  Chaval
#21 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Rey/Reina del Foro

Mentiras de "gusanos" y vendepatrias o descripción objectiva de la cruda realidad???
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentr...ews)/1156478400



 Antworten

 Beitrag melden
25.08.2006 19:38 (zuletzt bearbeitet: 25.08.2006 19:41)
avatar  Cubamulata ( gelöscht )
#22 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Cubamulata ( gelöscht )
Señores hay camas libres en Mazorra!! Pasen una temporada a ver que tal es!
Saludos!
Alquién habló de Holanda?
Éste último junto con Colombia son los dos países con una mayor prevalencia de todos los tipos de enfermedades mentales, le siguen Holanda y Ucrania. Shanghai y Nigeria son los que menos pacientes de este tipo presentan. ...http://www.esquizo.com/modules.php?name=...=article&sid=74

 Antworten

 Beitrag melden
25.08.2006 20:13
avatar  ( Gast )
#23 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
( Gast )

mentiras... son todas mentiras... cosas que dice la gente.... yo tengo 40 y tu 20....


 Antworten

 Beitrag melden
25.08.2006 20:39
avatar  el-che
#24 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Rey/Reina del Foro



cubanito...si quieres tner una idea de cómo funciona el sistema de atención y financiación de los hospitales en europa, tiens que analizar aantes de nada l sistema de seguridad social de cada país y su financiación. existen en europa tres sistemas:
estatal -ingalterra, italia espana
el de conecertación- por eso las diferenets cajas, alemania, holanda, francia etc.
el de cobertura de pago- tu pagas las facturas y t devuelven a cobro revertido- luxemburgo, bélgica y otros más.

si alguna vez has visitado ingalterra o espana, espero, despues de tus andadas por la antigua ddr,y has viistdo alguno de sos paises, habrás obersvado cómo p.e. en espana o inglaterra etc. cualquier dolencia que tengas...vas inmeidtamente a urgencias del hospital sin ir al médico y te tratan inmeditamente.... porque tooo quisqui teine el seguro, od e trabajo, o gratuito de asitencia médica.quiers saber más?

en cuba la sistencia médica es tres cuartos de lo msimo, vas al hospital y te atienden...klaroder nicht klar?


 Antworten

 Beitrag melden
25.08.2006 20:43
avatar  el-che
#25 RE: El sistema de Salud Cubano....
avatar
Rey/Reina del Foro



a pesar de los gazapillos al escribir, espero entiendas el escrito.
o eres un alemán camuflado?
o un cubano renegado?
o un italiano escondido?
a mi me parece por tu falta de conocimiento que hace muucho tiempo estas relegado en las penumbras de castrop rauxel, ceca de herne y ya no ves los colres del sol sino los tricolores estos de aquí, verdad?


 Antworten

 Beitrag melden
Seite 1 von 2 « Seite 1 2 Seite »
Bereits Mitglied?
Jetzt anmelden!
Mitglied werden?
Jetzt registrieren!